miércoles, 4 de mayo de 2016

FOLCLOR DE LA REGIÓN ANDINA

EL FOLCLOR





FOLCLOR REGIÓN ANDINA 


La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos en una superficie aproximada a los 305.000 km cuadrados y se extiende desde los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico y de occidente a oriente del flanco externo de la cordillera Occidental al flanco externo de la cordillera Oriental.

Comprende los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío, Risaralda, Antioquia, Santander y Norte de Santander.


FOLCLOR LITERARIO 


MITOS Y LEYENDAS


La Llorona:


se dice que es una mujer convertida en espíritu, esta mujer perdió a sus hijos y camina buscándolos, Según historias ella era una mujer indígena enamorada de un caballero español con el que tuvo tres hijos , al ver que a nivel social no se podían casar la indignación la llevo a ahogar a sus tres hijos en el rió.






La Madre Monte:


Cuenta sobre una mujer que cuando se baña en las orillas de los ríos ocasiona múltiples desastres naturales como inundaciones y otros, ya que no le gusta que le invadan sus territorios, pero además maldice los ganados con plagas.







El Sombreron:


Es un personaje de gran tamaño, utiliza un gran sombrero, viste oscuro y con ropa oscura, quienes lo han visto dice que se aparece de repente en el camino, y los hace correr y les grita "SI TE ALCANZO TE LO PONGO". Se dice que persigue a las jugadores tramposos, borrachos y a los trasnochadores, pero en épocas remotas persigue a los jovencitos que adquieran vicio, a los que apuestas en juegos de azar y a quienes se pervertían en plena juventud
.




La patasola:


La leyenda dice que la patasola era una bella mujer muy pretendida por los hombres, pero por perversa y cruel, le amputaron la pierna con un hacha y la arrojaron al fuego en una hoguera hecha con tusas de maíz. La mujer murió como consecuencia de la mutilación, y desde entonces vaga por los matorrales de las montañas gritando lastimeramente en busca de consuelo.





El mohán:


La leyenda dice que el Mohán es inhumano y le gusta especialmente la sangre de los niños de pecho, a quienes come asados en hogueras de hojarasca. Le gustan las mujeres bellas y jóvenes, principalmente las muchachas casaderas, a quienes persigue para llevarlas a los ríos.
Alrededor de los charcos y en los peñascos donde vive, custodia tesoros en oro, piedras preciosas y joyas. Algunos dicen que tiene un palacio subterráneo con muchos tesoros.







COPLERIO


Señora véndame un pan
por qui aquí vengo en ayunas,
que yo'endespués se lo pago
cuando la rana eche plumas.


Cuando dieron la noticia

de que ya no me querías,
hasta el perro de la casa
me miraba y se reía.

Por los campos de Nariño
admiramos muchas cosas
que evocamos con cariño
con sus canciones preciosas.

A orillas del Chicamocha
me encontré con un caimán
y al contarle mis pesares
lloraba el pobre animal


No hay burra como mi burra
ni mujer como la Juana
ni tierra como la mía
ni viejas como mi mama


Morir es cosa muy fácil
lo difícil es vivir
pa morir sobran maneras
y nos jaltan pa vivir


Quienes son esas muchachas
que bailan el rajaleña
parecen flores vistosas
que vuelan por la pradera 

Por la villa está lloviendo
por el Guamo esta tronando
por unos ojitos negros
mi corazón ta penando


REFRANES Y DICHOS


"Una cosa piensa el burro,
y otra el que lo está enjalmando".


"Cuando la chicha se acaba,

los cunchos también son buenos".

"Tras de cotudo, con paperas". 

"Cerrao y trancao por dentro".

"Anda más que gallina de pueblo".
 
"Está mas rascao que nalga de caratosa
".

 A quién le amarga un dulce?

A caballo regalao no se le mira el colmillo
.
A cada santo le llega su día
.
A Dios rogando y con el mazo dando.

A grandes males, grandes remedios

A la larga todo se sabe.

A la tercera va la vencida.

A la tierra que fueres haz lo que vieres.

A lo hecho pecho.

A otro perro con ese hueso.

A palabras necias oídos sordos.

A quien Dios no le da hijos el diablo leda sobrinos.

A río revuelto, ganancia de pescadores.

A veces sale más caro el collar que el perro.

Agua pasada no mueve molino.

Agua que no has de beber, déjala correr.

Ahí si hay mucha tela de donde cortar.

Al buen entendedor con pocas palabras vasta.

Al mal tiempo buena cara.

Al mejor cazador se la va la liebre.

Al pan pan y al vino vino.

Al que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija.

Al que Dios se lo da San Pedro se lo bendiga.

Al que le caiga el sayo que se lo ponga.

Al son que le tocan baila.

Al ábate pollo que mañana te guisan.

Allá ellos que son blancos y se entienden.

Amigo en la adversidad es un amigo de verdad.

Amigo es un peso en el bolsillo.

Amor con amor se paga.



ADIVINANZAS:



¿Qué es lo primero que hace el burro al salir el sol? (Rta: Sombra)


Juan Guaraguao, más alto sentao que parao. (Rta: El perro) 


¿De qué se puede llenar un saco para que pese menos? (Rta: De agujeros.) 


Treinta caballitos blancos 

En una colina roja,
Corren, muerden, están quietos
Y se meten en tu boca.
(Los dientes y las encías)


Nací en ardiente clima, y muy alto del suelo; redondo es mi cuerpo, todo lleno de pelo. (El Coco ) 

Voy con mi casa al hombro,  camino sin tener patas,
y voy marcando mi huella con un hilito de plata. 
(El Caracol )  

Tengo de rey la cabeza calzo espuela pavonada, llevo barba colorada, mi sueño temprano empieza y madrugo a la alborada. (El Gallo) 

Tengo un sonido tan suave, que ángeles tocan en mí; mis cuerdas acompañaron los salmos del rey David. (El Arpa) 

Me rascan continuamente de forma muy placentera, mi voz es muy bien timbrada y mi cuerpo de madera. (La Guitarra) 


FOLCLOR MUSICAL 




PRINCIPALES INSTRUMENTOS


Aerofonos:



  • Flautas y chirimías
  • Quena 
  • Rondador
  • Flauta de pan o capador
  • Hojita vegetal
Cordofonos:
  • Triple 
  • Requinto
  • Bandola 
  • Guitarra
  • Charango

Idiofonos:

  • Chucho o alfandoque
  • Quiribillos
  • Esterilla
  • Carraca 
  • Guache 
  • Raspa 
  • Cucharas
  • Matraca

Membranofonos:
  • Bombo 
  • Tambora
  • Zambumbia o puerca
  • Chimborrio



TONADAS Y CANTOS 


BAMBUCO: Constituye la más grande manifestación de la música colombiana perteneciente a la zona andina.


Es interpretado por duetos o tríos que utilizan la guitarra, el tiple, la bandola y la flauta en algunas ocasiones, pero por lo general se utilizan la guitarra y el tiple acompañados con canto. Se baila en parejas.
De este ritmo se derivan el torbellino, el sanjuanero, la guabina y el bunde.


TORBELLINO:  Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes.




GUABINA: Ritmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Bayacá. 
El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos.
La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia. 



PASILLO:  Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla.
Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas.
Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros. 



SANJUANERO: Música del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado. 

Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio.

RUMBA CRIOLLA: Su origen está en la cultura flamenca donde inicialmente se practicaba el baile individual y con el transcurso del tiempo se convirtió en un baile comunitario y festivo.


En Fresno se celebra el Festival Nacional de la Rumba Criolla, en homenaje a Milciades Garavito Wheller, el cual este año celebra su séptima versión, entre el 12 y 15 de agosto de 2011, en un encuentro que congrega a los mejores representantes de todo el país y a invitados especiales internacionales, en un despliegue de colorido y alegría.



DANZA: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba. 



BUNDE:  Aire musical de las regiones del litoral pacífico que existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto Castilla. 





FOLCLOR COREOGRÁFICO

TRAJES TÍPICOS:  


BOYACA - CUMDINAMARCA












TOLIMA - HUILA 





CAUCA, QUINDIO, RISARALDA. ANTIOQUIA 





ANTIOQUIA 





SANTANDER 



DANZAS Y JUEGOS COREOGRAFICOS




Las danzas de la región andina de Colombia están muy influenciadas por las características físicas de la geografía y por las condiciones en que el hombre tiene que desempeñar sus actividades cotidianas. La vida desde luego, el trabajo, tiene como escenario laderas que son prolongaciones de cordilleras muy quebradas, valles pequeños entre los macizos montañosos, cauces de ríos de corrientes accidentadas, bosques tupidos, siembras de parcela, zonas para la explotación de metales, etc. Que le imponen al ser humano un comportamiento determinado, una manera de ser, de moverse y de utilizar su cuerpo. Los bailes no pueden escapar a estas condiciones.

Escobillao: Batir el suelo con los pies con movimiento rápido y repetido.

Rasga-tierra: Hendir la punta del pie en el suelo, como quien camina. (3/4)

Punta de pie: Lanzar la punta del pie hacia delante flexionándola hacia arriba o hacia abajo lentamente.

Estos y otros pasos nos demuestran que en la parte dancística se reproducen actividades de laboreo, en las que se raspa la tierra.
A esto se añade, cierta rigidez en las caderas, predominio de las actividades que exigen flexión del torso en los hombros, escasa movilidad de la cabeza.
Igualmente, la participación por parejas o en grupos no muy numerosos, marca así mismo las limitaciones que el espacio geográfico señala. La influencia española se hace evidente en el juego de los brazos.

Giros: Vuelta del cuerpo en un solo punto.

Ochos: Desplazamiento de superficie en forma de ocho.

Codos: Acercamiento o toque de codo con codo, en distintas posiciones.

Molinetes: Vueltas en un sitio, a manera de rodeo.

Ruedas, círculos o rondas: Disposición en círculos de los individuos, parejas o pequeños grupos, tomándose de las manos, haciendo pasamano o marchando estila trenza.                                     


Careos: Posición de los rostros frente a frente, simulando un beso.

Puentes: Paso de un bailarín o una pareja y aún un grupo por debajo del puente que hacen los otros de a dos, con la mano, empleando un pañuelo, un lazo, pañolón o vara.

Saludos: Venias protocolares y profundas, hechas a veces con sombrero en la mano.


Juego coreográfico: es cuando se toma la música y el paso básico de una danza ya  conocida y se le crean figuras y movimientos adecuados, sin salirse de los parámetros de la misma. También algunos coreografos toman elementos tradicionales de una danza folclórica y crean a partir de estos juegos coreográficos con temáticas diferentes, pero igualmente acordes con una región.







Danzas Opitas

Los Matachines:

MATACHINES
Auténtica danza de procedencia indígena; es una representación carnavalesca de distintos animales: el toro, la vaca, el caballo, el oso, el zorro, el conejo, el chivito, el asno, etc. El vestido es una especie de overol tapizado de chiritos de diferentes colores, cuyos matices alegran el vestido y las sacudidas al bailar.
Hay un “Jefe” o “Capitán” y un diablo cuyo disfraz es idéntico al que usan en las festividades del Corpus Christi.
La tradición cuenta que era el triunfo de Cristo sobre el demonio.
Para terminar la danza, hacen una figura de la cruz para ahuyentar al “mandingas” y forman una barbacoa con los palos que portan, en el cual se sube la matachina (que representa el bien) entre el alborozo de los bailarines.

La importancia de los matachines radica en su amplia dispersión geográfica en América, aunque con otros  nombres, músicas, parafernalias o coreografías, es decir su adaptación y desarrollo de acuerdo con los contextos de cada región, denota la aceptación popular de esta danza traída por los españoles, quienes la difundieron con fines doctrineros, pues su temática original como en otras danzas con características similares empleadas en fiestas religiosas: Corpus, Semana Santa. Se plantea, entre otras cosas, la lucha del bien (matachina) sobre el mal (el diablo).



LOS MONOS 

Es un bambuco de varias parejas que danzan y se cruzan mientras cantan. Sus pasos representan las piruetas y monerías de los simios, por eso siempre van cogidos de la mano en acompasado vaivén en círculos y en caracol. Los pasos se denominan: círculo, rueda, vuelta del mono, lucha, danza de los monos, túnel, peine, caracol y marcha por parejas. Las coplas son variadas y alusivas a los monos, en diferentes actos y cosas o refiriéndose a los pasos de la danza:

Por ahí van los monos,
Van de dos en dos,
El mono más viejo
Forma caracol.

Por ahí van los monos
Por el bejucal,
Cortando bejucos
Para su corral.

Por ahí van los monos,
Estos son sus rastros,
Cortando bejucos
Para sus canastos.

Se improvisan, también, coplas dedicadas a cada uno de los bailarines:

Por ahí van los monos
Con ruana y carriel;
El mono más viejo
Se llama Miguel.

Por ahí van los monos
Danzando al compás;
El mono más alto
Se llama Tomás.


EL BAMBUCO





La temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras mas características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.

El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, y es el auxiliar para el coqueteo y la conquista.


EL TORBELLINO 





Es una de las danzas y cantos folclóricos más representativos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios en las fiestas patronales y demás ambiente festivo de los pueblos y veredas del altiplano. La danza comienza con una pareja; aparece un segundo hombre que se entrecruza tratando de conquistar a la mujer hasta que la música termina o bien l mujer escoge a uno de los dos para al final saliendo juntos.




El tres también se puede bailar por dos mujeres y un hombre.





EL PASILLO









De las coreografías clásicas de los valses, se formó una figura que quizá es la más marcada en el pasillo y es el valseo, en donde ambos de frente, y el hombre tomando la dama por la cintura marca los compases a lado y lado, o a veces atrás y adelante. También del vals retomó el balanceo que consiste en un giro constante y equilibrado entre hombre y mujer alrededor de todo el escenario o en algunas ocasiones realizándolo la pareja sobre su propio eje.



Poco a poco la costumbre de acelerar el vals para imprimirle mayor alegría y libertad a las fiestas, fue liberando este ritmo de las influencias europeas; en este cambio de ritmo comenzó el verdadero nacimiento del pasillo como aire y danza autónoma siempre basado en el compás de ¾. De la mazurca tomó los clásicos espejos, posición de brazos entrelazados. De la danza tomó las filas y los callejones.


EL SANJUANERO





El Sanjuanero tolimense se caracteriza por la conquista que hace el hombre a la mujer. Es el lenguaje que se interpreta en su desarrollo coreográfico cuando al realizar una figura (coreográfica) se muestra algo relacionado con el idilio que antecede a la conquista; era una de las formas que nuestro campesino tenía para formalizar su noviazgo que posteriormente podía convertirse en matrimonio.

1.    Invitación. Pueden estar separados el hombre y la mujer.
Al inicio de la percusión el hombre se arrima quitándose el sombrero e invita a la pareja a bailar, también pueden entrar juntos tomados de la mano y marcando el paso básico la lleva al centro.

2.    Aceptación al  baile. Estando frente al público el hombre se detiene bailando en su puesto para que la mujer en forma tímida pero muy elegante gire alrededor del parejo, tomada de la mano de éste.

3.    Rajaleña compuesto. Estando frente a frente y la mujer dando la espalda al público, se cruza el pie derecho y cada uno describe un cuadro en cuatro compases, pero siempre se encuentran en el compás uno que es el cruce del pie; luego dan vuelta por la derecha y cambian de posición y repite la figura.

4.    Perseguida. El hombre coge el sombrero en la mano derecha y trata de huir de él, quien la acecha y la invita a continuar bailando.

5.    Destobillado. El hombre levanta el pie derecho a ras  de piso  alternando este movimiento con el pie izquierdo mientras que la mujer marca el paso de rutina, luego el hombre avanza hacia la pareja y entra por el lado derecho haciendo un giro alrededor de ella.
6.    Rajaleña simple. Cruzando el pie derecho se realiza esta figura en dos tiempos para luego, dar vuelta y acomodarse cada uno al lado contrario y repetir la figura.

7.    Pañuelo. El hombre, un poco agachado, lleva el pañuelo delante de su pareja tocando el suelo con la punta de este, ambos marcando el paso de rutina van hacia delante cuatro tiempos y giran hacia la izquierda para regresar a la posición inicial.

8.    Arrodillada. El hombre se arrodilla, la mujer toma la punta del “raboegallo” y gira alrededor de su parejo; cuando pasa frente al hombro de éste se inclina hacia él como tratando de decirle algo al oído, pero remata la vuelta y continúa.

9.    Codos. El hombre se pone de pie y va hacia la mujer con los brazos atrás, ella los lleva a la cintura y junta el codo derecho para describir un círculo completo hacia la derecha sin separarse.

10. Ochos. Cada bailarín marcando el paso básico se desplaza hacia la derecha y describe un círculo (cabeza del ocho) que remata en el centro con los codos del brazo izquierdo, luego giran ambos hacia la izquierda para cambiar de posición y repetir la figura.

11. Aceptación. Cuando la mujer está describiendo la última cabeza del ocho, extiende la mano izquierda y el hombre la recibe con la mano izquierda, se acerca a ella.

12. Salida. El hombre toma a su pareja de la mano y levanta el sombrero, lo lleva en alto protegiendo a su pareja y salen.


FOLCLOR DEMOSOFICO 



ARTESANIAS:  En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Raquira (conocida por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca.

Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona.

En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca.

En madera cabe mencionar Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso en Boyacá. En paja se destaca Tenza en Boyacá; y guaduas en Cundinamarca.





SUPERSTICIONES:
  • Cuando canta un cirirí (pajaro), se dice que alguien está “en agonías” o quien lo escucha va a ser testigo de una desgracia.
  • Cuando en un lugar se ven luces de color azul en las noches se dice que en ese lugar hay un entierro.
  • En relación con los sueños se dice que: soñarse con serpientes es estar metido en enredos, con agua es buena suerte.
  • Cuando hay una persona indeseada en la casa, se acostumbra parar la escoba detrás de la puerta para que se vaya.
  • Regar sal dentro de una casa es de mala suerte.
  • Romper un espejo, es señal de mala suerte



MEDICINA POPULAR:


Utilizan: 

  • yerbas y extratos de cocciones
  • infusione
  • emplastos 
  • posiciones


COMIDAS Y BEBIDAS:



  • Bandeja Paisa
  • Ajiaco
  • Cuchuco
  • Mute
  • Cocido boyacense
  • Tamales Tolimenses
  • Tamales vayunos
  • Lechona tolimense
  • Fritanga
  • Piquete
  • Cui
  • Cabrito al horno
  • Callos con garbanzo
  • Caldo de costilla
  • Changua
  • Viudo de bocachico o capaz, entre otros.
  • Aguardiente con hojas de brevo
  • Avena
  • Jugo de mandarina.
  • Champús
  • Jugo de chontaduro 
  • Kumis
  • Sorbete de badea y de piñuela.
  • La macana 
  • Mistelas
  • Vino de naranja.
  • Hervidos 
  • Jugo de frutas con agua de arroz 
  • Birinbí
  • Salpicón de baudilia.